Creación de personajes: el trasfondo o backstory

Una de las herramientas más importantes a la hora de construir personajes complejos y creíbles es el trasfondo o «backstory». Ya te contaba en la guía para construir los personajes de tu novela que lo esencial era definir la meta, la motivación y el conflicto de los personajes. También te hablaba de que los deseos y las necesidades de un personaje no son lo mismo, aunque ambas cosas son cruciales para crear un arco dramático efectivo. Vamos a ver ahora cómo todos estos componentes se conectan con la historia de fondo de los personajes.

¿Qué es el trasfondo o backstory de un personaje?

Son los antecedentes del personaje; su pasado. La historia previa de ese personaje antes del planteamiento inicial de la novela. 

El trasfondo es la parte de la biografía del personaje que no forma parte directamente de la trama principal, aunque que influye sobre ella. A veces de forma determinante. Aunque no se muestre en la trama principal, el trasfondo siempre está presente porque afecta de alguna forma a la configuración de ese personaje y su objetivo en la novela.

Si pensamos que la experiencia vital de cada persona es determinante para construir su forma de ver el mundo y de relacionarse con él, con los personajes de las novelas sucede lo mismo: están marcados por sus experiencias pasadas. Todos tenemos un origen y unas vivencias que condicionan nuestra forma de pensar, actuar y desear.

Es ahí, en los antecedentes, donde podemos encontrar casi siempre el origen de los conflictos actuales del héroe.

Por eso la creación del backstory forma parte del proceso de construcción de personajes y es crucial para entender su punto de vista y dotarles de una personalidad creíble. El trasfondo es como los cimientos del carácter del personaje; sobre ellos se sostiene su actuación en la historia principal. Esa experiencia vital previa proporciona coherencia a sus actuaciones en la trama.

Además, los antecedentes a menudo explican:

  • Motivaciones
  • Deseos y objetivos
  • Su necesidad
  • Sus miedos
  • Defectos, limitaciones y las flaquezas de un personaje
  • Fortalezas y cualidades positivas
  • Habilidades, sobre todo si son demasiado especiales

Pongamos un ejemplo: Batman. 

¿Qué hay en el pasado de este superhéroe que le haya marcado para ser como es en el presente? Casi todas las adaptaciones coinciden su miedo a los murciélagos, y algunas versiones van más allá buceando en el backstory y justifican, por ejemplo, cómo logra Bruce Wayne sus habilidades especiales (estoy pensando en la historia de su entrenamiento en las montañas con el maestro Kirigi). Pero el hecho determinante en su pasado, sobre el que pivota toda la construcción del personaje, es el haber presenciado el asesinato de sus padres. Este momento es la fuente de su motivación de acabar con el crimen en Gotham City y sobre el que se sustenta su visión del mundo.

batman backstory

El fantasma o la herida del héroe

Uno de los conceptos clave del trasfondo de un personaje es su «fantasma» o su «herida». El fantasma o la herida de un personaje está conectado con sus miedos, necesidades y deseos. 

Según Christopher Vogler, la mayoría de nosotros sufrimos de una vieja herida que nos hace vulnerables, aunque no siempre seamos conscientes de ella. Son heridas causadas por el rechazo, la traición o la decepción. Otras veces son heridas más profundas derivadas de sucesos traumáticos. Estas heridas emocionales, que nos han marcado a todos, suponen una especie de dolor universal, fácilmente reconocible, que el escritor aprovecha como una fuente de conexión con sus personajes.

Las heridas y cicatrices de nuestros personajes les dotan de humanidad. Además, en muchas tramas juegan un papel esencial: muchas de las historias que contamos son historias de cómo ese héroe o heroína fue capaz de sanar o superar esas heridas.

El fantasma o la herida es importante para desarrollar el conflicto y el clímax, porque es el origen de la creencia errónea o de la mentira que se cuenta a sí mismo. Normalmente el viaje de un personaje a través de la novela supone un aprendizaje: darse cuenta de aquello que necesita para solucionar la carencia o el problema que se planteaba al comienzo de la novela. 

Si recuerdas el post sobre los deseos y las necesidades, veíamos que el deseo tiene que ver con lo que el personaje cree que le ayudará a resolver su conflicto, la necesidad es aquello que el personaje realmente necesita para cerrar ese conflicto. Y normalmente lo que necesita está conectado con hacer consciente una verdad que estaba oculta. Oculta bajo esa falsa creencia del personaje que estaba interponiéndose en su camino a lo largo de toda la novela. Solo cuando el personaje comprende la verdad y destierra esa mentira que se estaba contando a sí mismo, es capaz de llevar a cabo la transformación final. Es en el clímax de la historia donde con sideramos que nuestro héroe «vence» a su fantasma del pasado o es capaz de sanar su herida.

Durante la construcción de personajes es importante indagar en los motivos de esa creencia falsa o mentira. El backstory de tu personaje juega a veces un papel importante aquí, porque su visión del mundo errónea o dañina se ha formado en algún punto del pasado.

En el caso de Bruce Wayne, el asesinato de sus padres es el origen de su herida dramática. Podemos decir que el haber presenciado este acto de violencia ha comprometido su necesidad básica de sentirse seguro y a salvo. Es el momento en el que comienza a creer que es mejor estar solo, porque todo aquello que amas puede serte arrebatado en un segundo. Y la mentira que se cuenta a sí  mismo es que quizá él podría haberlo evitado si hubiese sido más fuerte. ¿Te cuadra con la imagen del justiciero solitario?

herida del heroe

¿Cómo construir la historia de fondo de un personaje?

Yo te recomiendo que siempre trabajes de forma previa el backstory de, al menos, los personajes más importantes. Protagonistas y antagonistas.  Y, si es posible, ponlo por escrito. Una muy buena forma de profundizar en el backstory es escribir la escena (o escenas) claves que marcaron la forma de ser del personaje. 

Puede parecer una pérdida de tiempo dedicar sesiones de escritura a desarrollar escenas del pasado de tu personaje que ni siquiera van a formar parte de la novela, pero lo cierto es que es un inversión a largo plazo en la coherencia de tu historia. De esta forma, te aseguras tener un guía a mano que te ayuda a contextualizar y entender el carácter de tus personajes y por qué actúan como actúan.

Puedes empezar haciendo una biografía con todos los eventos importantes de su vida pasada. ¿Dónde nació? ¿Quiénes son sus padres? ¿Qué clase de infancia tuvo? ¿Quiénes fueron sus amistades? ¿Qué estudió? ¿Quién fue la persona que más le influyó? ¿Qué relaciones pasadas tuvo?

Después, toca seleccionar los hechos más importantes y centrarte en ellos. A la hora de seleccionar, ten en cuenta aquello que le ha llevado al punto en el que está justo al comenzar la novela. Aquello que ha influido en su carácter, su forma de actuar, sus miedos, sus deseos…

Busca también la herida o el fantasma del personaje. Es aquello que le sucedió en el pasado y le dejó marcado hasta este momento. El momento en el que todo cambió. Para Bruce Wayne, como hemos visto, es el asesinato de sus padres. Recuerda que una buena herida del héroe está conectada con la trama de la novela, con aquello que necesita «aprender» el héroe para resolver su conflicto.

Una vez localizado el origen de la herida, imagina todos los hechos y decisiones que le llevaron hasta ese punto. Luego, todos los hechos y decisiones que se sucedieron a raíz de ese momento. Incluye los hechos que vas a contar en tu novela y, si fuera el caso, cómo impactan en el desenlace de la misma.

Con esto, dispondrás de una línea temporal y detallada no solo de la biografía de tu personaje, sino de su viaje emocional hasta el clímax del tercer acto.

backstory

¿Cómo se revela el trasfondo de un personaje?

Es en el backstory donde residen las causas de los miedos, las inseguridades, los deseos… del personaje.

A veces, como hemos visto, el backstory es el verdadero punto de arranque de la historia. ¿Cuántas novelas tratan sobre secretos ocultos en el pasado de los personajes? ¿Cuántas novelas suponen un viaje sanador de un trauma del pasado?

Pero no siempre es necesario incluir en nuestra narración los detalles del trasfondo de un personaje. Hay veces que el backstory es solo una herramienta para que el escritor pueda tomar decisiones acertadas sobre el desarrollo de un personaje. El trasfondo se revela entonces implícitamente en la mirada de ese personaje sobre el mundo y en la forma de relacionarse con él. 

En otras ocasiones sí es útil o necesario revelar de forma más manifiesta el trasfondo de un personaje para que el lector pueda entender sus motivaciones o su visión del mundo, o como una estrategia narrativa que nos prepara para momentos como la epifanía del héroe o el clímax.

Aquí tienes algunas ideas para introducir el backstory en la novela:

  • Flashbacks: Es un salto al pasado, para narrar hechos que ocurrieron antes de la línea temporal del relato. Para saber más sobre ellos puedes leer este post sobre el tiempo narrativo. Los flashback son un recurso que si se utiliza bien puede ser muy útil para revelar, de forma inmersiva, aspectos importantes que afectan a la trama. 
  • Recuerdos: Suponen una digresión menor que los flashbacks, con una efectividad muy similar.
  • Pensamientos y monólogos internos: Pueden usarse para revelar el backstory de forma más sutil que los recuerdos y los flashback.  
  • Alusiones en diálogos: El diálogo es una forma habitual de revelar el trasfondo de los personajes. Aporta profundidad al diálogo y es una forma bastante dinámica de mostrar el pasado de los personajes. Pero aquí hay que vigilar especialmente la naturalidad (y pertinencia) con la que se integran esas informaciones, para que el diálogo no suene forzado.
  • Acciones
  • Sentimientos o emociones
  • Detalles y objetos simbólicos

Si necesitas introducir el trasfondo de un personaje, pero tienes miedo de aburrir al lector, recuerda siempre dos cuestiones

  1. Que la información sea relevante para la trama; es decir, que revelar esa parte del backstory haga avanzar la trama de alguna forma.
  2. «Muestra» siempre que puedas. Equilibrar el showing y el telling cuando se trata del backstory se vuelve crucial, porque es uno de los momentos donde más tendemos al infodumping.

Te aconsejo que evites introducir explicaciones sobre el backstory durante, al menos, el primer capítulo. Espera al menos hasta que el planteamiento esté bien asentado, la trama en marcha y el lector haya empezado a conectar con tu protagonista.

Dosifica la información sobre el pasado del personaje a lo largo de la trama, encajándola de la manera más natural posible, sin que suene forzada. Cuanto más relacionada esté la información del backstory con la trama principal, mejor aceptará el lector cualquier «pausa» en el relato. Además, retardar la información relevante sobre el backstory es una técnica que suele ser bastante eficaz a la hora de crear intriga y expectativas.

¡Comparte si te ha gustado!

¿Esta información te ha resultado útil? Únete a mi lista de correo y recibe cada mes en tu bandeja de entrada muchos más artículos como este y otros recursos que pueden ayudarte en tu escritura. Además, serás el primero en enterarte de todas mis novedades y futuros proyectos. 

Es gratis y puedes darte de baja en cualquier momento.

Descárgate gratis mi guía para mejorar tu novela

Suscríbete a mi boletín de noticias y descarga gratis la guía

Deja un comentario