Estructuras narrativas: los 15 story beats de Blake Snyder

En 2005 el guionista de Hollywood Blake Snyder enseñaba en su libro ¡Salva al gato! la fórmula de 15 puntos (o beats) para estructurar cualquier guion de una forma que diera sentido a la trama y consiguiera entretener a su público. Desde entonces, guionistas y escritores han aplicado la estructura de Blake a sus historias con bastante éxito.

salva al gato snyder

Si  has leído alguno de mis artículos, ya sabrás que soy una fan de las estructuras narrativas y de Blake Snyder. También sabrás que creo que este tipo de fórmulas pueden ser de una gran ayuda a la hora de planificar tu novela, pero también que no hay que tomárselas demasiado en serio. Vamos a ver qué nos puede ofrecer la estructura que nos propone Save the cat, y qué aporta a otras estructuras que ya hemos visto en el blog, como la estructura básica en tres actos, las 31 funciones de Propp o el viaje del héroe.

El método de la hoja de tiempos de Snyder

Para empezar, debes saber que Blake Snyder, como buen guionista, divide su estructura en 15 tiempos. Según él, la longitud recomendada para un buen guion son 110 páginas, teniendo en cuenta que cada página equivale (más o menos) a un minuto de película. 

Esto es importante tenerlo en cuenta por una razón: la estructura de una historia no consiste solo en saber qué momento viene después de otro, sino cuánto tiene que durar cada parte de esa estructura. No es lo mismo dedicar diez páginas a la imagen de apertura de un guion o novela, que al catalizador: este último seguramente requiera esa extensión (o incluso más), pero no así la primera, donde se trata de establecer rápidamente tanto el punto de partida del protagonista como el tono de la obra. 

Como ves, no se trata solo de una propuesta de estructura, sino de ritmo narrativo. Pero ¿cómo lo podemos aplicar a nuestra novela si prevemos que va a tener una extensión de 400 páginas? Pues para ello, nuestra colega Jessica Brody ha hecho una adaptación del método de Snyder a la novela en su libro Save the Cat! Writes a Novel, el cual te recomiendo pero que mucho si de verdad te interesa conocer a fondo este tipo de estructura narrativa.

Los 15 story beats

Antes de pasar a los 15 pulsos dramáticos de Save the cat, vamos a recordar la importancia que tiene en nuestra tradición la estructura aristotélica de tres actos, de la que te hablé aquí.  El propio Snyder reconoce haberla tomado como modelo, de otro de los maestros del guion: Syd Field (de este también te recomiendo su obra El libro del guion). 

Así, podemos agrupar los beats en diferentes actos: del 1 al 5 corresponderían al primer acto; del 6 al 12 al segundo acto; y del 13 al 15 encajarían en el tercer acto

Según los cálculos de Blake Snyder (y su adaptación a la novela por Brody), el acto 1 debería ocupar un 25% de la obra, el segundo acto en torno a un 50%, y el tercer acto el 25% restante. Calcula estos porcentajes para el total de páginas de tu novela, y podrás comprobar si se ajusta a la hoja de tiempos propuesta en Save the cat o no.

15 story beats snyder

Ahora sí, vamos a ver cuáles son esos 15 puntos en los que Snyder propone estructurar sus historias:

1. Imagen de apertura

Es la imagen con la que definimos el punto de partida de nuestro protagonista y su mundo, a la vez que establecemos el tono general de la novela o película. Como bien dice Snyder, la primera imagen establece el tono, la atmósfera y el estilo de la novela.

Suele decirse que a menudo se juzga a los libros por su portada, pero yo creo que a la hora de decidir si un libro me puede interesar o no lo que de verdad influye es esa primera página o primer capítulo. Porque es ahí donde tenemos que hacer las primeras promesas al lector sobre lo que va a encontrar en nuestro libro.

2. Declaración del tema

Ya veíamos la importancia que tiene el tema de la novela, y aquí Blake Snyder deja claro que el tema debe dejarse ver cuanto antes, idealmente entorno al 5% de la película o novela. A menudo el tema no lo introduce el propio protagonista, sino otro personaje, y de forma lo bastante sutil para no ser evidente, pero lo suficientemente contundente como para que al público se le quede grabado.

3. Planteamiento

El planteamiento expone  de forma más detallada la situación inicial del héroe y ocupa entre el 1% al 10%, es decir, al menos la mitad del primer acto. Es donde conocemos cómo es es protagonista al principio de la historia, cuáles son sus defectos y sus deseos, y qué es lo que anda mal en su vida. Es también el momento oportuno de presentar al resto de personajes que rodean al protagonista.

4. Catalizador

En torno al 10% de la historia se produce el catalizador, o también llamado incidente inicial, que es aquel que va a impulsar el cambio en el héroe. Si recuerdas, Campbell lo llamaba la llamada a la aventura en su monomito: es aquello que obliga al héroe a salir fuera de su zona de confort y aventurarse en lo desconocido.

Suele aparecer dentro de la historia como una carta o un mensaje inesperado, un despido, una ruptura… algo que pone patas arriba la vida ordinaria del héroe. Ten en cuenta que este es el momento en el que podríamos considerar que «por fin pasa algo» en la historia, así que es importante que no demores demasiado la aparición del catalizador si quieres asegurarte de que el lector no se aburra de esperar que «pase algo». 

5. Debate

Se sitúa entre el 10% y el 20% de la novela, y consiste en una escena o secuencia de reacción (ya te expliqué lo que eran en este artículo de aquí) donde el protagonista se pregunta sobre cuál es el siguiente paso que debe dar, y toma una decisión.  

Snyder nos habla de la tentación que supone saltarnos este paso: al fin y al cabo, si recibo un mensaje en un droide de una princesa pidiendo auxilio, ¿por qué no iba a embarcarme de inmediato en su rescate? La razón es que este paso consiste en reforzar la resistencia al cambio del héroe. El héroe se pregunta: ¿podré hacerlo? Y él mismo debe contestar a su pregunta antes de pasar al siguiente acto.

6. Transición al segundo acto

Este es el momento en el que el héroe abandona el mundo conocido y se adentra en ese lugar lleno de nuevos retos. Según Snyder debe suceder en torno al 20% de la trama y es uno de los puntos de inflexión más importantes.

El héroe se adentra en este mundo tan distinto por decisión propia (tras contestar a la pregunta planteada en el debate del punto 5).

7. Trama B

A menos que estés escribiendo un relato o una novela corta, es importante introducir una subtrama (o varias) en tu novela.  La trama B introduce un nuevo personaje, o una nueva historia asociada a un personaje secundario, cuya trama corre paralela a la de nuestro protagonista, pero que nos sirve para reforzar de alguna manera el tema de la novela.

A menudo esta trama secundaria suele consistir en una subtrama romántica (por ejemplo, la relación entre Tris y Cuatro en Divergente).

8. Juegos y risas

Según Snyder, esta es la parte por la que el público acude a ver la película. Es donde se presenta ese nuevo mundo o situación al que ha ido a parar nuestro héroe o heroína. Si es una comedia romántica, aquí irá la parte divertida de las citas y malentendidos entre los dos amantes. Si es una peli de superhéroes, es durante este punto donde aprenderán sobre sus nuevos poderes. Si es una peli de terror, aquí irá una buena tanda de sustos. Normalmente ocupa del 20% al 50% de la novela.

9. Punto intermedio

Es el midpoint que señalábamos en otro tipo de estructuras que ya hemos visto (como esta) y uno de los momentos más importantes de cualquier novela o película. Es el momento donde se acaban los juegos y risas, y cambian las reglas del juego. A veces coincide con una falsa vistoria o una falsa derrota que produce un cambio profundo en el héroe: cada vez más convencido de que debe cambiar.

10. Los malos estrechan el cerco

Es el momento (entre el 50% y 75% de la novela) donde las fuerzas antagonistas parece que van ganando la partida. Aquí es cuando las cosas se complican cada vez más para el protagonista, que ve cada vez más lejos su objetivo o donde aumentan los riesgos de lo que sucederá si no lo consigue.

Dependiendo de tu novela, las fuerzas antagonistas pueden consistir en villanos «de carne y hueso», que se reagrupan para hacerle la vida imposible a tu héroe o heroína, o también pueden ser obstáculos como los celos, la envidia, la inseguridad…, es decir: los miedos y defectos de tu personaje.

11. Todo está perdido 

Es cuando el héroe toca fondo. Sucede alrededor del 75% de la novela.

Si te fijas en obras que presentan un esquema parecido a este, este beat supone uno de los mejores momentos para matar a uno de los personajes: preferiblemente el mentor o el mejor amigo del héroe. En tu novela no hace falta que te cargues a ningún personaje, pero sí debes encontrar la forma de mostrar esa derrota que parece definitiva.

12. Noche oscura del alma

Tras el mazazo del punto anterior, aquí Snyder propone una escena o secuencia de reacción (entre el 75% y el 80% de la trama) donde vemos al héroe reaccionar al suceso que ha echado por tierra todo su plan o esperanzas. 

Del mismo modo que mencionábamos en el punto 5 (debate), no sucumbas a la tentación de saltarte este beat. Aunque le dediques un párrafo o diez páginas, es importante mostrar esa reacción interna del personaje ante la desgracia que acaba de vivir si quieres que el lector se lo crea. Además, este momento de introspección nos sirve en bandeja el paso al siguiente punto. 

13. Transición al tercer acto

Se sitúa en el 80% de la novela y supone otro de los puntos de inflexión más importantes. No solo dejamos atrás el segundo acto y nos aproximamos al desenlace, sino que en este mismo momento el héroe debe experimentar una epifanía, o lo que Snyder llama el “aha!” moment: la solución a todos sus problemas.

 Es decir, el héroe se da cuenta de todo lo que ha estado haciendo mal durante toda la historia y por fin ve el modo de arreglarlo. Ha aprendido la lección (lo que Snyder considera el tema de la novela)

14. Final

El desenlace ocupa del 80% al 99% de la novela, y es cuando el héroe demuestra que ha aprendido la lección y que ya no es la misma persona que conocimos en el punto 1 de esta beat sheet.

Es el momento de cerrar todas las tramas y dar paso a ese nuevo mundo, síntesis de todo lo anterior.

15. Imagen de cierre

Es la imagen con la que definimos la transformación del héroe y su mundo, tras toda su aventura. Sí, suele coincidir con esos epílogos que generan tanto amor-odio entre los diferentes lectores.

Aquí el truco está en pensar de forma conjunta las dos imágenes (la del punto 1 y la del punto 15) para que nos resulte más fácil dar con las más apropiadas para nuestra historia.

metodo blake snyder novela

¿Por qué utilizar los story beats para nuestra novela?

Lo bueno que tiene la estructura de los 15 story beats de Snyder es que la hemos visto cientos de veces en películas,  series y novelas comerciales. Es una fórmula que está en sintonía con nuestras expectativas como lectores y espectadores, y por tanto cuenta con bastantes probabilidades de satisfacernos, por pura cuestión de ritmo y armonía. Si resulta que tu argumento no es demasiado atractivo o que tus personajes son bastante planos, al menos tendrás una trama bien estructurada.

Por otro lado, para el escritor, disponer de este esquema de tiempos le ayudará a no quedarse bloqueado tan fácilmente y a saber de antemano cuáles son los puntos de inflexión que debe tener claros antes de lanzarse a escribir. 

Es un sistema ideal también para pantsers (escritores de brújula o jardineros), pues se trata de una hoja de ruta lo bastante flexible y adaptable como para no suponer un estorbo para este tipo de escritores.

¿Es esta propuesta de snyder la fórmula mágica para escribir novelas? Pues seguramente no. Pero desde luego es una gran ayuda si estamos atascados o luchando con nuestra historia tratando de averiguar qué es lo que tiene que pasar a continuación.

salva al gato

Si quieres conocer más tipos de estructuras narrativas te recomiendo que eches un ojo a los siguientes post:

¿Qué te ha parecido esta propuesta de Blake Snyder? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

¡Comparte si te ha gustado!

¿Esta información te ha resultado útil? Únete a mi lista de correo y recibe cada mes en tu bandeja de entrada muchos más artículos como este y otros recursos que pueden ayudarte en tu escritura. Además, serás el primero en enterarte de todas mis novedades y futuros proyectos. 

Es gratis y puedes darte de baja en cualquier momento.

Descárgate gratis mi guía para mejorar tu novela

Suscríbete a mi boletín de noticias y descarga gratis la guía

Deja un comentario