He terminado de escribir mi libro: ¿y ahora qué?

He escrito un libro y ¿ahora qué tengo que hacer? ¿Cómo puedo publicar mi libro? ¿Dónde lo envío? ¿Cuánto cuesta? Son muchas las preguntas que nos acosan cuando hemos puesto punto y final a la primera parte del proceso, sobre todo para los escritores que están empezando su andadura. Y lo peor de todo es que no hay una respuesta única y fácil, sino que tenemos muchas opciones y pasos intermedios sobre los que debemos decidir. 

Vamos a repasar en este artículo los pasos básicos para decidir el destino de nuestro manuscrito.

¿Estás seguro de que tu libro está acabado?

Has puesto el punto y final. Quizá hayas escrito la palabra FIN, así, con grandes letras mayúsculas y en negrita. Igual hasta te has animado y te has currado una portada chula chula con WordArt y le has plantado una imagen que has «tomado prestada» de internet. Pero quiero que te preguntes de nuevo y que seas sincero contigo mismo: ¿estás seguro de que tu libro está acabado?

Es una pregunta importante, porque en la mayoría de las ocasiones los escritores que están empezando no se dan cuenta de que lo que tienen entre manos no es su obra definitiva, sino un primer borrador. De este tema ya hablamos en el post: El primer borrador de tu novela. Si no lo has leído, te recomiendo que lo hagas, sobre todo si no tienes claro que esa va a ser la última versión de tu novela.

A veces es difícil valorar si nuestra novela está terminada y es «apta» para ser leída por otros o no. Para ello debes volver a leer tu texto con ojos críticos y juzgar si te es totalmente satisfactoria o hay cosas que mejorar. Para ello te puedes ayudar de recursos que puedes encontrar de forma gratuita online, como por ejemplo esta guía con los errores más frecuentes en el primer borrador.

Contar con una opinión externa puede ayudarte en un determinado momento para saber cómo los lectores van a recibir tu texto y qué problemas pueden encontrar. Ya te hablé de la figura del lector profesional y los informes de lectura editorial, que es una herramienta muy útil para valorar las posibilidades del texto de cara a la publicación.

Otro recurso parecido son los lectores beta, cuya opinión no es profesional pero no por ello menos valiosa. Lo importante es contar con una mirada externa y sincera, que nos ayude a saber si el objetivo que buscamos con nuestro manuscrito se cumple o no.

¿Y si descubro que hay muchos fallos en mi libro? Pues nos toca arremangarnos de nuevo y reescribir, sobre todo si lo que queremos es compartir con el mundo la mejor versión que podamos conseguir. Si tienes muchos problemas a la hora de reescribir tu libro no dudes en tomarte algo de tiempo y aprender todo lo que puedas para aplicarlo en la mejora de tu manuscrito. Fíjate en aquello en lo que falla tu texto (o pídele a tus lectores beta o tu lector profesional que te señale dónde puedes mejorar) y empápate a través de manuales, cursos, lecturas, talleres, etc., de cómo puedes solucionar tus fallos.

Si puedes permitírtelo, también puedes recurrir a un editing profesional, donde un editor literario trabajará contigo ayudándote a pulir tu manuscrito y ofreciéndote soluciones concretas.

publicar mi novela

¿Qué hago con mi libro una vez esté acabado?

Cuando ya estés convencido de que tienes entre manos la versión final de tu texto, tienes que preguntarte qué quieres conseguir con tu libro: ¿quieres ganar dinero? ¿Quieres ganar experiencia y reconocimiento? ¿O lo haces por amor al arte y solo buscas que te lean?

Como ya irás viendo, no hay solo un camino a seguir y no hay uno mejor que otro. Dependiendo de lo que busques y de tu situación, tendrás que ir tomando la decisión más adecuada para ti y tu libro. O bien, sencillamente, ir probando a ver qué es lo que te funciona.

Dentro de todos los caminos posibles, podemos distinguir cuatro de las opciones más habituales.

Quiero que la gente me lea

Por ejemplo, si lo único que deseas, de momento, es que tu libro llegue a los lectores y establecer con ellos una relación de comunidad, hay plataformas de publicación gratuita online como Wattpad que pueden servir perfectamente a tu propósito. Hace algunos años, lo que este tipo de escritores hacían era abrirse un blog (o un Fotolog!) donde ir colgando sus escritos y compartiéndolos con sus lectores. Ahí tienes a Blue Jeans, que comenzó publicando su novela Canciones para Paula en su Fotolog y gracias a la promoción que consiguió en la plataforma dio el salto a la publicación tradicional.

Nunca nunca nunca hay que subestimar el poder que tienen las redes sociales. A lo mejor piensas que es una tontería invertir tanto tiempo y esfuerzo en subir contenido a redes como Wattpad, YouTube o Medium, pero lo cierto es que son potentes herramientas que pueden ayudarte a buscar a tus lectores potenciales y darte a conocer. Porque, si nadie sabe quién eres, ¿por qué van a decidir dedicar su tiempo a leer tu libro?

De hecho, aunque optes por otro camino, el contar con una plataforma de escritor y de un grupo de lectores afines puede facilitarte pero que mucho la vida a la hora de publicar por tu cuenta o con una editorial. Ábrete un facebook o un twitter por lo menos, y date a conocer a tus posibles lectores.

Quiero presentarme a un concurso

Además de la redes y plataformas sociales, otra forma de ir dándote a conocer y «hacer currículum» de escritor son los concursos literarios. Sobre los concursos literarios te vas a encontrar con opiniones contrapuestas, mitos, rumores y emociones contradictorias: que si están todos amañados, que si mi prima quedó finalista del Planeta, que si solo ganan autores que ya han publicado… 

Lo cierto es que el mundo de los concursos literarios constituye casi una dimensión paralela del sector literario, donde hay que tener muy en cuenta las reglas por las que se rige. Ganar algunos concursos, además de darte experiencia y, a veces, algo de dinero, puede ayudarte a ganar reputación, contactos y otras oportunidades en el mercado editorial. 

Si optas por esta opción, asegúrate, sobre todo, de tres cuestiones:

1. Selecciona bien el concurso al que vas a presentarte: verás que hay concursos de todo tipo, grandes y pequeños, y debemos valorar cuáles son los que estamos en mejor disposición de ganar. A veces es mejor apostar por concursos «pequeños» pero más asequibles que pueden aportarnos experiencia y confianza.

2. Lee bien las bases y asegúrate de que las cumples todas. Esto parece que es una perogrullada, pero en los concursos lo primero que se revisa es que se cumplen todos los requisitos. Si el tema exigido es “el tren” no presentes un relato sobre una batalla naval. Si tienes 35 años, aunque aparentes menos, no te presentes a concursos para menores de 30, y si te exigen que la letra tiene que ser Comic Sans 18 y tu texto está a Times New Roman 12, pues haces de tripas corazón y lo cambias por lo que te pidan. 

3. Repasa de nuevo tu manuscrito. Escribir para un jurado es ligeramente diferente a escribir para los lectores. Entre los jurados suele haber mucho escritor, mucho profesor de literatura y muchos profesionales que imparten talleres de relato o narrativa. Vigila tu estilo, la coherencia y cohesión de todos los elementos de tu trama (narrador, personajes, conflicto…), y presenta un texto lo más limpio y libre de erratas posible. 

publicar con una editorial

Quiero publicar con una editorial

Hace algunos años, esta era la opción preferida por casi la totalidad de los aspirantes a escritor. Pero, como estamos viendo, no es la única.

Publicar con una editorial tiene una serie de ventajas, la mayoría relacionadas con poder delegar en los profesionales de la editorial temas importantes como la corrección, el diseño, la promoción…, pero tiene también multitud de inconvenientes. Para empezar, el temido «casting» que tendrá que pasar tu manuscrito para lograr ser seleccionado por una editorial para su publicación. Ya hablamos sobre las razones más habituales por las que las editoriales rechazan una novela en el post: ¿Por qué la editorial ha rechazado mi manuscrito?

Otro inconveniente de la publicación tradicional son los porcentajes que se lleva el autor. Habitualmente, el autor se lleva un 10% del precio de venta al público del libro. Si echas cuentas, verás que es muy difícil hacerse rico con una novela, a no ser que vendas millones de ejemplares. Si te parece poco este porcentaje, piensa que en la publicación tradicional es la editorial la que está arriesgando su dinero: de su bolsillo salen los presupuestos para corrección, maquetación, diseño, marketing y comunicación… 

Es por eso que una editorial tradicional se lo va a pensar muy mucho antes de invertir en tu libro. Y todavía más si eres un autor desconocido.

Dentro de este camino, una opción inteligente es buscar un agente. El agente literario es una figura no muy conocida por los escritores que empiezan, pero enormemente útil en el panorama literario actual. El agente es un intermediario que conoce el mercado editorial, y que se encarga de buscar la editorial perfecta para tu manuscrito y negociar el contrato editorial en tu nombre. Claro, todo ello por un módico porcentaje que sale de ese 10% que te corresponde como autor. Es decir, si consigues que un agente literario apueste por ti y por tu obra, ganarás todavía menos de acuerdo al porcentaje, pero muchas veces será dinero bien invertido si das con un buen agente que te facilite la vida.

Hay que tener cuidado a la hora de buscar editorial para nuestra novela. Sobre todo, no confundir la publicación tradicional con la coedición ni con la autopublicación. Hay empresas, que incluso se hacen llamar editoriales, que lo que ofrecen en realidad son servicios de impresión. Es decir, que por X dinero te ofrecen X número de ejemplares impresos de tu obra. A veces, dentro de ese precio, te incluyen servicios de corrección básica, de maquetación, de diseño de portada… No hay nada de malo en contratar este tipo de servicios, pero es importante que tengamos claro que no se trata de una editorial tradicional, sino de servicios de autopublicación.

Quiero autopublicarme

Como veíamos en el apartado anterior, las empresas de servicios editoriales eran hace unos años casi la única oferta que había para los autores que querían publicar su libro de forma independiente, y en la mayoría de los casos la distribución a librerías era su talón de Aquiles. 

Por suerte, este sector del mercado editorial cada vez se está profesionalizado más y ganando en calidad, catapultado gracias a la impresión bajo demanda y las plataformas de distribución como Bubok y, sobre todo, Amazon. Yo tengo claro que los autores indie son un valor en alza hoy en día.

Lo bueno de optar por la autopublicación de tu libro es que tú tienes el control sobre todo el proceso: puedes contratar a los profesionales que más te gusten, decidir sobre la portada, sobre la fecha de publicación, sobre cómo vas a promocionar tu libro… Y lo malo de autopublicar es precisamente la cara B de todo esto: que deberás decidir sobre un montón de aspectos sobre los cuales no tienes por qué tener ni idea. 

Del mismo modo, el porcentaje que te llevarás como autor autopublicado será mayor (depende de la plataforma y otros factores, pero como mínimo rondará el 35%), pero serás tú el que asumas todos los costes de la edición y promoción de la obra. Los gastos que tendrás que tener en cuenta, como mínimo, serán los siguientes:

Estos son los pilares básicos en los que tendrás que invertir para lograr una edición decente para tus lectores. Puede ser que tengas conocimientos necesarios para encargarte de alguno de ellos tú mismo, pero si no, no lo dudes: busca a un profesional que te haga el trabajo.

Como ves, la autopublicación supone mucho trabajo y un proceso de aprendizaje. Ten claro que vas a cometer muchos fallos y vas a tomar malas decisiones, pero puede llegar a ser un camino muy satisfactorio. Además, hay cada vez más información sobre los pasos a seguir para autopublicarte, como esta guía de MOLPE, este curso de autopublicación de Cálamo&Cran o este tutorial para publicar en KDP de Amazon.

publicar

Como ves, actualmente, el mundo de la publicación está lleno de posibilidades. Espero que este artículo te haya sido de utilidad, y que me dejes un comentario para contarme tu experiencia a la hora de publicar tu novela. ¡Gracias por leer!

¡Comparte si te ha gustado!

¿Esta información te ha resultado útil? Únete a mi lista de correo y recibe cada mes en tu bandeja de entrada muchos más artículos como este y otros recursos que pueden ayudarte en tu escritura. Además, serás el primero en enterarte de todas mis novedades y futuros proyectos. 

Es gratis y puedes darte de baja en cualquier momento.

Descárgate gratis mi guía para mejorar tu novela

Suscríbete a mi boletín de noticias y descarga gratis la guía

6 comentarios en «He terminado de escribir mi libro: ¿y ahora qué?»

Deja un comentario